Perú no cuenta con un registro único de víctimas de trata de personas
Autoridades trabajan por su cuenta sin una cifra en común, lo que dificulta las acciones. Según el INPE, hay 443 presos por el delito de trata de personas.
Autoridades trabajan por su cuenta sin una cifra en común, lo que dificulta las acciones. Según el INPE, hay 443 presos por el delito de trata de personas.
El número de trabajadores informales se incrementó en el país el año pasado. Se estima que, de cada 10 trabajadores, 7 son informales. En el Día Internacional de los Trabajadores analizamos la informalidad y precariedad laboral que viven miles de peruanos y peruanas diariamente. El INEI informó que entre octubre y diciembre de 2020, un 42.2 % de quienes trabajan en Lima Metropolitana labora en empleos no adecuados, es decir en condiciones de informalidad y precariedad.
Este tipo de empleo es considerado una forma moderna de esclavitud en el mundo. Muchos jóvenes desesperados por hacer realidad sus sueños y salir de la pobreza son víctimas de personas inescrupulosas que les ofrecen trabajo a cambio de altos montos de dinero. Nada más alejado de la realidad porque lo que en verdad quieren es someterlos a trabajos forzosos para sus propios fines. El trabajo forzoso es un delito en el cual una persona es sometida u obligada a realizar un trabajo en contra de su voluntad, una labor que atenta contra su libertad de trabajo y su dignidad humana.
En el Día Internacional del Trabajo, fecha que conmemora los derechos laborales de las y los trabajadores, recordemos que existe una forma de explotación humana de la que se habla muy poco el Trabajo Forzoso.
Hoy, Día del Trabajo, CHS Alternativo advierte que pandemia ha puesto a jóvenes en vulnerabilidad laboral. Así lo advirtió el director de Políticas y Estrategias de la organización CHS Alternativo, Luis Enrique Aguilar, al explicar que el trabajo forzoso es un delito poco conocido, regulado recién en el año 2017. Las víctimas trabajan a menudo en lugares ocultos de la mirada pública, por lo que suelen ser difíciles de identificar.
Un estudio de CHS Alternativo, en 2019 estimó que el 44% de personas no entendía qué es el trabajo forzoso. Mientras que el Ministerio Público registró, entre 2017 y 2020, 28 denuncias con 46 víctimas y 38 imputados por este delito. De este total, el 46% eran menores de edad.
Según el Convenio sobre el trabajo forzoso, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló que es “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.
Ante esta realidad, el Gobierno Regional del Cusco, implementó el Observatorio Trata-Trabajo Forzoso, el cual funcionará a través de la Sub Comisión Especializada en Trabajo Forzoso de la región Cusco.
Para su implementación y funcionamiento, será necesario capacitar y brindar el asesoramiento técnico para “la adecuada alimentación, abordaje y difusión de noticias, así como para el seguimiento de las actividades realizadas y la recopilación de la información estadística”.
MAGISTRADA JANET TELLO SOSTIENE QUE EL FIN MÁS FRECUENTE ES LA EXPLOTACIÓN SEXUAL, PUES EN EL 2020 SE REGISTRARON 245 DENUNCIAS DE ESE TIPO (73.4%).
25/08/2021 En el Perú, la mayoría de denuncias por el delito de trata de personas tiene como sus principales víctimas a las mujeres, señaló la presidenta de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia del Poder Judicial, jueza suprema Janet Tello Gilardi.
La región imperial se ubica después de Loreto, Lima, Madre de Dios y Puno. La provincia de Espinar concentra el mayor número de casos de este crimen conocido como la esclavitud del siglo XXI.
De acuerdo con el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, la región imperial ocupa el quinto lugar en el delito de trata de personas a nivel nacional, luego de Loreto, Lima, Madre de Dios y Puno.
El Gobierno combatirá frontalmente la trata de personas y sus formas de explotación, gracias a una política nacional elaborada por el equipo técnico especializado del Ministerio del Interior (Mininter) con el apoyo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la participación de los integrantes de la Comisión Multisectorial de Naturaleza Permanente contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, a fin de guiar las acciones contra este flagelo al año 2030.
Con 99 votos a favor, el Congreso del Perú aprobó ayer la ratificación del Protocolo de la OIT relativo al Convenio sobre Trabajo Forzoso, lo que implica acelerar las intervenciones del Estado para prevenir, investigar y sancionar este delito, y para establecer mecanismos efectivos de reinserción social y laboral de las víctimas.